El impacto del catastro multipropósito en la recaudación de impuestos y la modernización del sistema financiero en Colombia

En un país donde los impuestos territoriales son tema de constante debate, la actualización del catastro emerge como una herramienta crucial para optimizar la recaudación fiscal y mejorar la gestión de los recursos públicos. La implementación del catastro multipropósito no solo promete incrementar significativamente los ingresos municipales, sino que también ofrece una serie de beneficios adicionales que van más allá de lo tributario. Desde la formalización de la propiedad hasta la mejora en la planificación urbana, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la manera en que se gestionan las finanzas locales y se perciben los impuestos por parte de los ciudadanos. Con el inicio de su implementación en regiones piloto, se abre un nuevo capítulo en la modernización de la gestión territorial en Colombia, prometiendo un impacto positivo tanto para las finanzas del Estado como para los propietarios de predios.

¿Podría la falta de actualización del catastro estar relacionada con la baja recaudación del impuesto predial en los municipios?

Definitivamente, la falta de actualización del catastro es un factor crucial que afecta la recaudación del impuesto predial en Colombia. Según datos de la firma Economía Urbana, entre 2010 y 2018, las capitales del país dejaron de percibir 4.8 billones de pesos solo por este concepto. La desactualización promedio del catastro en los municipios es de 10,3 años, y en las capitales es de 6,3 años. Esto significa que muchas propiedades no están valoradas correctamente, lo que resulta en una recaudación de impuestos que no refleja el verdadero valor de los predios.

Puede que te resulte interesante conocer más sobre cómo el nuevo catastro multipropósito en Colombia está transformando la actualización y el recaudo de impuestos territoriales, una iniciativa que promete modernizar la gestión catastral del país. El Nuevo Catastro Multiproposito En Colombia Actualizacion Y Recaudo De Impuestos Territoriales

¿Se considera el catastro multipropósito como una medida efectiva para aumentar la recaudación de impuestos territoriales?

El catastro multipropósito es visto como una herramienta eficaz para incrementar la recaudación de impuestos territoriales. Entre 2014 y 2018, las ciudades que actualizaron sus catastros vieron un aumento del 60% en sus ingresos por predial, en comparación con un 26% en aquellas que no lo hicieron. Además, una base catastral actualizada no solo beneficia al impuesto predial, sino también al ICA, ya que permite identificar nuevos negocios y reducir la informalidad comercial. También mejora otras fuentes de ingresos municipales como la valorización y la plusvalía.

Un ejemplo claro es Barranquilla, donde entre 2016 y 2018, la actualización catastral generó ingresos adicionales de 462 mil millones de pesos, utilizados para financiar inversiones por un valor 10 veces mayor.

¿Qué otros beneficios, aparte de los tributarios, podría traer consigo esta medida?

Más allá de los beneficios tributarios, una base catastral actualizada mejora la calidad de las inversiones municipales al proporcionar información precisa sobre los bienes públicos y su ubicación. Esto facilita la planificación y priorización de inversiones en infraestructura como escuelas, vías y centros de salud. También permite un ordenamiento territorial más efectivo, delimitando zonas industriales, residenciales y áreas protegidas.

Quizás encuentres algo que te llame la atención sobre el impacto que el catastro multipropósito está teniendo en la recaudación de impuestos y la modernización del sistema financiero en Colombia, un tema crucial para el desarrollo económico del país. El Impacto Del Catastro Multiproposito En La Recaudacion De Impuestos Y La Modernizacion Del Sistema Financiero En Colombia

Además, contribuye a la formalización de la propiedad, mejorando el servicio al ciudadano en trámites de registro público. Esto no solo fortalece la seguridad jurídica de los propietarios, sino que también facilita el acceso a créditos y programas estatales.

¿Cuál es la contribución de este proyecto a las finanzas del Estado y cuáles son los beneficios para los propietarios de predios?

El catastro multipropósito tiene un impacto significativo en las finanzas del Estado, ya que dinamiza las fuentes de ingresos locales y refuerza la autonomía de los gobiernos municipales. Esto reduce la presión sobre el presupuesto nacional y mejora la calidad de las inversiones públicas.

Para los propietarios, el catastro proporciona certeza sobre el valor de sus propiedades, reduce la incertidumbre sobre los límites de los predios y formaliza la propiedad. Esto facilita el acceso a créditos y subsidios, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Los impuestos como el predial siempre han sido motivo de debate en el país. ¿De qué manera podría influir el catastro multipropósito en la percepción de los colombianos?

Vale la pena echarle un ojo al procedimiento para liquidar impuestos de predios nuevos sin código de homologación, una guía esencial para quienes están inmersos en el proceso de regularización de propiedades. Procedimiento Para Liquidar Impuestos De Predios Nuevos Sin Codigo De Homologacion

La percepción de los colombianos sobre el catastro está cambiando. Un nuevo catastro no significa necesariamente más impuestos, ya que la ley establece límites para los incrementos. Sin embargo, al incluir nuevos desarrollos urbanísticos y comerciales en la base catastral, se formalizan actividades económicas y se optimizan las decisiones de inversión territorial.

El impacto principal proviene de los predios no registrados que actualmente no pagan impuestos, lo que impide que los municipios recauden recursos acorde a su potencial. Ciudades como Barranquilla, Medellín y Bogotá ya están experimentando este cambio, y se espera que esta percepción se extienda por todo el país.

Este mes se tiene previsto iniciar la implementación del crédito y el trabajo en las regiones piloto. Una vez que se realicen los desembolsos, se dará inicio a la recopilación de información. ¿Qué otras novedades se han dado a conocer?

Se están preparando regulaciones importantes sobre el nuevo modelo de gestión catastral que el Gobierno debe emitir. Estas regulaciones abarcan la gestión catastral a cargo de gobernaciones, asociaciones de municipios y entidades nacionales como la Agencia Nacional de Tierras y la Unidad de Parques Nacionales. Además, se están considerando esquemas de participación privada a través de asociaciones público-privadas (APP) para la prestación de servicios catastrales.

Scroll al inicio