El nuevo catastro multipropósito en Colombia: actualización y recaudo de impuestos territoriales

En Colombia, el nuevo catastro multipropósito se presenta como una herramienta transformadora para modernizar la gestión territorial y fiscal del país. Este ambicioso proyecto busca no solo actualizar la información catastral de todos los predios, lotes y baldíos, sino también incrementar significativamente el recaudo de impuestos territoriales. Con un plan estructurado en cuatro puntos y el respaldo de normativas claras, el catastro multipropósito promete ofrecer una radiografía detallada del territorio colombiano, integrando nuevas tecnologías y metodologías para asegurar la calidad y pertinencia de los datos. En un contexto donde la desactualización catastral ha afectado las finanzas municipales, esta iniciativa se perfila como un paso crucial hacia la innovación y competitividad, con el potencial de transformar la realidad económica y social de las regiones.

El nuevo catastro multipropósito en Colombia

El nuevo catastro multipropósito en Colombia ha sido implementado con el objetivo de actualizar los datos catastrales y aumentar el recaudo en impuestos territoriales. La meta es tener información actualizada de todos los predios, lotes y baldíos del país, sin importar la titularidad de los derechos sobre los mismos.

Puede que te resulte interesante descubrir cómo se están adaptando las plataformas digitales de turismo a las nuevas normativas. Este artículo se centra en la simplificación de trámites y la recaudación parafiscal, ofreciendo una perspectiva actualizada sobre el tema. Actualización De Normativa Para Plataformas Digitales De Turismo Simplificación De Trámites Y Recaudación Parafiscal

Plan de cuatro puntos

Para lograr esto, se ha establecido un plan de cuatro puntos que incluye formación, actualización, conservación y difusión catastral en cada predio. Actualmente, solo un poco más del 5 % de los predios cuentan con datos actualizados, pero se espera aumentar esta cifra al 60 % al final de la administración y al 100 % en cinco años, según el Decreto 148 de 2020 emitido por el Dane.

  • Formación: Se busca capacitar al personal encargado de llevar a cabo las labores catastrales, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para realizar un trabajo eficiente y preciso.
  • Actualización: Se trata de un proceso continuo donde se revisan y corrigen los datos existentes para reflejar cambios en la propiedad o el uso del suelo.
  • Conservación: Mantener la integridad de la información catastral es crucial, por lo que se implementan medidas para proteger y preservar los datos recolectados.
  • Difusión: La información catastral debe ser accesible para todos, promoviendo la transparencia y facilitando el acceso a los datos por parte de los ciudadanos.

Normativa y reglas establecidas

Quizás encuentres algo que te llame la atención en este análisis sobre la regulación legal de la unión de convivencia y la asociación patrimonial. Se abordan aspectos clave que pueden ser de gran utilidad para quienes buscan entender mejor estas figuras legales. Regulación Legal De La Unión De Convivencia Y La Asociación Patrimonial Aspectos Clave A Tener En Cuenta

Además, la normativa establece las reglas para el catastro como servicio público y los procedimientos de inspección, vigilancia y control. Se busca tener una radiografía detallada de los predios, lotes y baldíos en el país, considerando factores físicos, jurídicos y económicos. Esta normativa no solo regula cómo se deben realizar las actividades catastrales, sino que también establece estándares de calidad y procedimientos para asegurar la exactitud de la información recolectada.

Características del nuevo catastro

El nuevo catastro se caracteriza por su apertura a nuevas metodologías y tecnologías para mejorar los procedimientos. Se ha creado una instancia técnica asesora a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi para garantizar la calidad y pertinencia técnica en la regulación. Esto incluye la utilización de tecnologías avanzadas como la teledetección y los sistemas de información geográfica (SIG), que permiten una recopilación de datos más precisa y eficiente.

Importancia de un catastro multipropósito

No está de más revisarlo si estás interesado en la formalización y operación de empresas en Colombia. Esta guía completa ofrece un recorrido detallado por los pasos necesarios para establecer y gestionar un negocio en el país. Guía Completa Para La Formalización Y Operación De Empresas En Colombia

Hablar de un catastro multipropósito implica realizar un barrido predial masivo, integración con el registro, incorporación de datos de informalidad, actualización permanente, interoperabilidad, digitalización e innovación. Se buscan incentivos para la innovación y la competitividad, asegurando el mantenimiento y actualización continua de la información. Este enfoque no solo mejora la gestión de los recursos territoriales, sino que también facilita la planificación urbana y rural, apoyando el desarrollo sostenible del país.

Impacto de la desactualización catastral

La desactualización catastral en Colombia ha sido identificada como uno de los principales factores que afecta el recaudo de impuestos territoriales. Según estimaciones, entre 2010 y 2018, las capitales del país dejaron de percibir grandes sumas de dinero debido a esta desactualización. Actualizar los catastros ha demostrado aumentar significativamente los ingresos por impuestos prediales en las ciudades que lo han implementado. Además, una base catastral actualizada puede reducir la informalidad en la actividad comercial y beneficiar otras fuentes de ingresos municipales como la valorización y la plusvalía.

En conclusión, el nuevo catastro multipropósito en Colombia representa un paso significativo hacia una gestión más eficiente y transparente de los recursos territoriales. Al mejorar la precisión y accesibilidad de la información catastral, se espera no solo aumentar el recaudo de impuestos, sino también fomentar un desarrollo más equitativo y sostenible en todo el país.

Scroll al inicio