NIIF 9: La nueva normativa sobre instrumentos financieros y su impacto en las empresas

En un mundo financiero en constante evolución, la necesidad de adaptarse a nuevas normativas es crucial para garantizar la transparencia y la eficiencia en la gestión de riesgos. La NIIF 9, que entró en vigor el 1 de enero de 2018, representa un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan los instrumentos financieros. Este estándar surge como respuesta a las críticas hacia su predecesor, la NIC 39, buscando simplificar y mejorar la consistencia en la gestión de riesgos y el reconocimiento de pérdidas crediticias. A través del informe de PwC, exploramos los motivos detrás de esta nueva regulación, su comparación con las normativas estadounidenses, y el proceso de adaptación que las empresas deben seguir para cumplir con los nuevos requisitos. Descubriremos cómo estas transformaciones impactan la presentación de estados financieros y la medición de activos, ofreciendo un panorama claro y comprensible de este complejo pero esencial cambio normativo.

¿Qué motivó la creación de una nueva regulación sobre instrumentos financieros?

La creación de la NIIF 9 fue impulsada por la necesidad de abordar las deficiencias de la NIC 39, que había recibido críticas por su complejidad y su falta de alineación con las prácticas empresariales modernas. La crisis financiera de 2008 subrayó la urgencia de una revisión, ya que la NIC 39 reconocía las pérdidas por riesgo crediticio demasiado tarde en el ciclo de crédito. El IASB decidió desarrollar la NIIF 9 en tres fases, enfocándose en la clasificación y medición de activos financieros, el deterioro y la contabilidad de cobertura. Esto permitió una actualización más coherente y adaptada a las necesidades actuales del mercado financiero.

Puede que te resulte interesante explorar cómo la formalización de una hipoteca no solo regula el proceso, sino que también ofrece garantías tanto para el prestamista como para el prestatario. Este artículo desglosa la importancia de estos pasos y cómo pueden influir en el futuro financiero de los involucrados. La Importancia De La Formalización De La Hipoteca Regularización Y Garantía Hipotecaria

Comparación con la normativa estadounidense

El proyecto de la NIIF 9 fue inicialmente parte de una agenda común con el FASB, el organismo estadounidense encargado de los USGAAP. Sin embargo, las diferencias en la implementación llevaron a que ambas organizaciones tomaran caminos separados, salvo en el tema del deterioro de préstamos y cuentas por cobrar. Aunque lograron acordar principios comunes para medir el deterioro, no pudieron consensuar el momento exacto de su reconocimiento. La nueva norma del FASB sobre deterioro es efectiva para entidades bajo la SEC desde diciembre de 2019, lo que muestra un enfoque diferente al de la NIIF 9.

Proceso de adaptación

No está de más revisarlo si estás considerando vender una propiedad en Colombia. Aquí se detallan los procesos y requisitos esenciales, destacando la importancia de identificar correctamente el objeto y su valor para asegurar una transacción exitosa. Proceso Y Requisitos Para Vender Una Propiedad En Colombia La Importancia De La Identificación Del Objeto Y El Valor

Para facilitar la transición a la NIIF 9, las empresas deben aplicarla de manera retrospectiva desde su adopción, siguiendo las directrices de la NIC 8. Sin embargo, la NIIF 9 incluye disposiciones específicas para suavizar este cambio. Las empresas pueden implementar la norma como si siempre hubiera estado vigente, pero se les permite ciertas flexibilidades para asegurar una adaptación más sencilla y menos disruptiva.

Presentación de estados financieros comparativos

La NIIF 9 no exige que las empresas reestructuren sus estados financieros de periodos anteriores, aunque lo permite si pueden aplicar los requisitos sin usar información actual. Si no se reestructuran los periodos anteriores, cualquier diferencia entre los montos iniciales y los determinados bajo la NIIF 9 debe reflejarse en las ganancias retenidas de apertura. Esto ofrece a las empresas una opción para manejar la transición de manera que se minimicen los impactos en la presentación de sus estados financieros.

Quizás encuentres algo que te llame la atención sobre la exclusión de copropietarios como beneficiarios finales. Este contenido explica por qué es crucial cumplir con la normativa legal y cómo puede afectar a las partes involucradas en una propiedad compartida. La Exclusión De Los Copropietarios Como Beneficiarios Finales Por Qué Es Crucial Cumplir Con La Normativa Legal

Medición al momento del reconocimiento inicial de los activos financieros

La NIIF 9 mantiene, con una excepción, el requisito de la NIC 39 de medir todos los activos financieros a su valor justo en el reconocimiento inicial. La excepción se aplica a las cuentas por cobrar sin un componente financiero significativo, que se miden a su precio de transacción conforme a la NIIF 15. Esta guía práctica permite a las empresas asumir que no hay un componente financiero significativo si el plazo es menor a un año, simplificando así el proceso de medición inicial.

Scroll al inicio