Descubrir cómo gestionar tus finanzas personales o empresariales puede ser una tarea desafiante, especialmente cuando se trata de entender los diferentes tipos de planes de pago disponibles. En este artículo, exploraremos dos métodos principales: los planes de pago con cuotas fijas y los planes con cuotas variables. A través de ejemplos prácticos y directrices claras, aprenderás a elaborar tablas de amortización en Excel, una herramienta esencial para visualizar el impacto de tus decisiones financieras a lo largo del tiempo. Ya sea que estés buscando optimizar un préstamo personal o entender mejor los créditos de consumo, aquí encontrarás la información necesaria para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Plan de pago con cuotas fijas
En Colombia, cuando hablamos de créditos con cuotas fijas, nos referimos a un tipo de financiamiento donde el monto a pagar cada mes es constante. Este tipo de plan es muy útil para quienes prefieren tener claridad sobre sus finanzas mensuales. Al elaborar un plan de pago con cuotas fijas, es importante tener en cuenta varios elementos, como posibles cargos adicionales, por ejemplo, seguros que deben sumarse a la cuota final.
Puede que te resulte interesante explorar los detalles sobre los costos de contratación de un empleado con salario mínimo en Colombia para el año 2023. Este artículo desglosa los gastos asociados y te ofrece una visión clara de lo que implica contratar en el contexto actual. Costos De Contratación De Un Empleado Con Salario Mínimo En Colombia Para El Año 2023
- Cuota: Es el monto que la entidad debe abonar en cada período por el préstamo recibido. Si este valor no se conoce, se puede calcular utilizando la función financiera de Excel llamada PAGO, que se formula de la siguiente manera:
PAGO(tasa, nper, va, vf, tipo). Aquí, «tasa» es la tasa acordada para la deuda según la periodicidad de las cuotas, «nper» es el número de períodos o cuotas pactadas, «va» es el monto inicial del préstamo, «vf» es el valor futuro, que suele ser cero para préstamos, y «tipo» es 0 para una tasa vencida y 1 para una tasa anticipada. El resultado de esta operación será constante a lo largo de la deuda. - Interés: Se calcula multiplicando el saldo inicial de la deuda por la tasa acordada en cada período.
- Abono a capital: Es el resultado de restar el interés de la cuota de cada período.
- Saldo inicial: En el primer período es el monto del préstamo, y en los siguientes es el saldo final del período anterior.
- Saldo final: Resultado de restar el abono a capital del saldo inicial.
Tomemos como ejemplo una entidad que adquiere un préstamo con las siguientes condiciones: una tasa de interés del 12% anual, un monto del préstamo de $10,000,000, y 12 cuotas mensuales. Además, hay un costo de seguro por período de $2,000. Para calcular la tasa por período, se divide la tasa anual entre 12 meses para obtener la tasa mensual: Tasa por período = 12% / 12 = 1%.
Para encontrar la cuota mensual, se utiliza la función «PAGO» de Excel con los siguientes valores: =PAGO(1%, 12, $10,000,000, 0, 0), resultando en -$888,488. Es importante recordar que en Excel, las anualidades se representan con valores negativos para indicar salida de dinero, por lo que en la tabla de amortización se deben considerar como valores positivos.
Al seguir los pasos mencionados, la tabla de amortización se vería de la siguiente manera: (Se muestra un ejemplo detallado de la tabla de amortización). El análisis de la tabla revela que, aunque las cuotas son constantes, al inicio se pagan más intereses y menos capital, situación que se revierte con cada pago, abonando mayor parte al capital al final.
Quizás encuentres algo que te llame la atención en esta guía completa sobre el pago de sueldos, protección social, beneficios y aportes adicionales para empleados contratados por jornadas. Este contenido te proporcionará una comprensión más profunda de las obligaciones y derechos laborales. Guía Para El Pago De Sueldos Protección Social Beneficios Y Aportes Adicionales Para Empleados Contratados Por Jornadas
Con tu suscripción a Actualícese, puedes acceder a un liquidador con 2 tablas de amortización para contratos de leasing con y sin opción de compra, facilitando el cálculo de cuotas fijas. Además, si deseas aprender sobre la medición de instrumentos financieros en pymes, el conferencista Andrés Tovar ofrece ejemplos sobre inversiones, cuentas por cobrar y pagar, y bonos según los Estándares Internacionales.
Créditos con cuotas variables
En contraste, los créditos con cuotas variables son comunes en productos como las tarjetas de crédito. En este tipo de créditos, se mantiene un abono a capital constante mientras los intereses varían, generando cuotas diferentes en cada período. Vamos a desglosar cómo se elabora un plan de pago con cuotas variables.
Plan de pago con cuotas variables
No está de más revisarlo si estás interesado en la implementación de la nueva tarifa de la hora estándar de trabajo, horas adicionales y sobrecargos. Este artículo ofrece una actualización valiosa sobre las tarifas laborales y cómo se aplican en diferentes escenarios. Implementación De La Nueva Tarifa De La Hora Estándar De Trabajo Horas Adicionales Y Sobrecargos
Al elaborar un plan de pago con cuotas variables, es necesario determinar lo siguiente, considerando posibles cargos adicionales como seguros, que deben sumarse a la cuota final:
- Interés: Se calcula multiplicando el saldo inicial de la deuda por la tasa acordada en cada período.
- Abono a capital: Se obtiene dividiendo el monto del préstamo entre el número de cuotas.
- Cuota: Monto que la entidad debe abonar en cada período por el préstamo recibido, calculado sumando el interés y el abono a capital.
- Saldo inicial: En el primer período es el monto del préstamo, y en los siguientes es el saldo final del período anterior.
- Saldo final: Resultado de restar el abono a capital del saldo inicial.
Utilizando los mismos valores del ejemplo de cuotas fijas para ilustrar la tabla de amortización con cuotas variables: Tasa mensual del 1%, monto del préstamo de $10,000,000, y 12 cuotas. Al seguir los pasos mencionados, la tabla de amortización quedaría así: (Se muestra un ejemplo detallado de la tabla de amortización con cuotas variables). Se observa que las cuotas varían en cada período, manteniendo el abono a capital constante. Esta variación se debe a la disminución de los intereses en cada pago, permitiendo abonar más al capital al final.
