En el mundo del arrendamiento, las reglas del juego cambian drásticamente cuando se trata de locales comerciales, oficinas o bodegas. A menudo, se tiende a pensar que las normativas que rigen el alquiler de viviendas se aplican de igual manera a estos espacios, pero nada más lejos de la realidad. Las cláusulas contractuales cobran protagonismo, y su interpretación puede ser la clave para entender los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios. Desde la gestión de la extensión de contratos hasta el derecho de preferencia, cada detalle cuenta. Acompáñanos a descubrir cómo se regula este fascinante ámbito y qué aspectos debes tener en cuenta para navegar con éxito en el arrendamiento comercial.
¿Qué normativa se aplica a las viviendas utilizadas como oficinas, locales o bodegas o con uso mixto?
En Colombia, el uso de viviendas como oficinas, locales o bodegas, o incluso para un uso mixto, se rige por normativas específicas que dependen del uso predominante del inmueble. Si una vivienda se arrienda para ser utilizada principalmente como local comercial, oficina o bodega, se clasifica como un arrendamiento comercial. Esto es independiente de lo que se haya estipulado en el contrato, ya que la realidad del uso es lo que determina la normativa aplicable.
Puede que te resulte interesante explorar cómo las empresas pueden impulsar sus ventas mediante estrategias efectivas de promoción de precios. Este artículo ofrece consejos prácticos y ejemplos que podrían ser útiles para cualquier negocio que busque mejorar su rendimiento en el mercado. Estrategias Efectivas Para Promocionar Precios Y Aumentar Las Ventas
En el caso de un uso mixto, donde el inmueble se destina tanto a vivienda como a actividades comerciales, la normativa aplicable dependerá del área destinada a cada uso. Si más del 50% del espacio se utiliza para vivienda, se aplica la Ley 820 de 2003, que regula el arrendamiento de vivienda urbana. Por el contrario, si el área comercial supera el 50%, se aplican las disposiciones del Código de Comercio, que regula los arrendamientos comerciales.
¿Cómo se gestiona la extensión de los contratos de arrendamiento de locales, oficinas y bodegas?
La extensión de los contratos de arrendamiento para locales, oficinas y bodegas generalmente se maneja según lo acordado en el contrato inicial. No obstante, después de dos años de arrendamiento continuo, bajo ciertas condiciones, el arrendatario puede adquirir el derecho a una prórroga automática del contrato. Este derecho es un mecanismo que busca dar estabilidad al arrendatario, permitiéndole continuar con su actividad comercial sin interrupciones imprevistas.
¿Qué es la prórroga automática del contrato de arrendamiento de un local comercial?
La prórroga automática es un derecho que permite al arrendatario de un local, oficina o bodega renovar el contrato de arrendamiento sin necesidad de renegociar los términos cada vez que el contrato llega a su fin. Para que este derecho se active, el arrendatario debe cumplir con dos condiciones esenciales:
Quizás encuentres algo que te llame la atención sobre cómo los bancos colombianos están enfrentando el reto de optimizar la experiencia del cliente en un entorno cada vez más digital. Este contenido aborda las tendencias y desafíos que marcarán el sector bancario en el 2022. Optimizando La Experiencia Del Cliente El Desafio De Los Bancos Colombianos Para El 2022
- Haber ocupado el inmueble durante al menos dos años consecutivos.
- Haber utilizado el inmueble para la misma actividad mercantil durante ese tiempo, sin realizar cambios en el uso del espacio.
Cuando la prórroga automática no aplica
Existen situaciones específicas en las que la prórroga automática del arrendamiento no es aplicable. Según el Artículo 518 del Código de Comercio, estas situaciones incluyen:
- Incumplimiento del contrato por parte del arrendatario, lo cual puede incluir el no pago del canon de arrendamiento o el uso indebido del inmueble.
- Necesidad del propietario de utilizar el inmueble para una actividad sustancialmente diferente, lo que podría implicar un cambio en el propósito del uso del inmueble.
- Requerimientos de reconstrucción, reparación o demolición del inmueble, lo que hace necesario liberar el espacio para llevar a cabo estas actividades.
En estos casos, el arrendador está obligado a notificar al arrendatario con al menos seis meses de anticipación para que este pueda tomar las medidas necesarias.
No está de más revisarlo si te interesa la gestión financiera empresarial. Este artículo destaca la importancia de la rotación de proveedores, un aspecto clave para mantener la salud económica de una empresa y asegurar su competitividad en el mercado. La Importancia De La Rotacion De Proveedores En La Gestion Financiera De Una Empresa
Derecho de preferencia por reducción de locales
El derecho de preferencia es una protección adicional para el arrendatario en situaciones donde la no prórroga del contrato se debe a obras de remodelación. Si el inmueble va a ser remodelado, el arrendador debe ofrecer el espacio al último arrendatario una vez finalizadas las obras. Esto le da al arrendatario la opción de decidir si desea volver a alquilar el espacio en las nuevas condiciones.
Incremento del canon de arrendamiento de locales, bodegas u oficinas
En cuanto al incremento del canon de arrendamiento, los contratos mercantiles de arrendamiento, que incluyen locales, oficinas y bodegas, se rigen por lo que las partes hayan acordado libremente en el contrato. Esto contrasta con los arrendamientos de vivienda, donde la Ley 820 de 2003 limita los incrementos al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior. En el ámbito comercial, las partes tienen mayor libertad para negociar los términos del incremento, lo que puede resultar en aumentos más significativos si así se pacta.

