La naturaleza de los fondos de inversión colectiva inmobiliaria: Una alternativa rentable y segura

En un mundo donde las oportunidades de inversión son cada vez más diversas, los fondos de inversión colectiva inmobiliaria se destacan como una opción que combina seguridad y rentabilidad. Estos fondos permiten a los inversores acceder al mercado inmobiliario de manera más accesible y gestionada, ofreciendo un equilibrio atractivo entre riesgo y rendimiento. A medida que los gobiernos ajustan regulaciones para facilitar estas inversiones, cada vez más personas pueden participar en un sector que históricamente ha sido reservado para unos pocos. En este contexto, entender la naturaleza de estos fondos y los aspectos a considerar se vuelve esencial para quienes buscan diversificar su portafolio y maximizar sus ganancias.

¿Cuál es la naturaleza de los fondos de inversión colectiva inmobiliaria?

En Colombia, la inversión en bienes raíces ha sido tradicionalmente vista como una opción segura y rentable. Sin embargo, el alto costo de entrada ha sido un obstáculo para muchos. Con la reciente regulación gubernamental, específicamente el Decreto 2175 de 2007, se ha abierto la puerta a las carteras colectivas inmobiliarias, ofreciendo una alternativa más accesible para el público general.

Puede que te resulte interesante conocer cómo se forma la opinión sobre los informes financieros según la normativa NIA 700. Este artículo desglosa el proceso de auditoría y ofrece una visión clara sobre cómo se estructuran estos informes cruciales para la transparencia empresarial. Formacion De La Opinion Sobre Informes Financieros Normativa Y Proceso De Auditoria Segun La Nia 700

Aspectos a considerar

Si estás pensando en invertir en este tipo de emprendimientos, es fundamental entender que las carteras colectivas inmobiliarias presentan un equilibrio óptimo entre riesgo y rendimiento. Estas carteras son gestionadas por expertos que diversifican las inversiones para maximizar la rentabilidad. La diversificación no solo aumenta las posibilidades de rendimiento a corto y mediano plazo, sino que también optimiza la relación entre riesgo y rendimiento a largo plazo.

En el mercado colombiano, estas inversiones han representado un porcentaje significativo del PIB, destacando su importancia y crecimiento. En 2016, las carteras colectivas representaron el 1.15 % del PIB, una cifra que refleja su desempeño positivo a lo largo del tiempo. Este tipo de inversión es atractivo no solo por su seguridad, sino también por el buen rendimiento que suelen ofrecer.

Opciones de inversión

  • Compra para venta o arrendamiento: Una opción tradicional que sigue siendo viable.
  • Fondos de inversión colectiva inmobiliaria: Una alternativa más accesible y gestionada por expertos.
  • Fideicomisos: Instrumentos que han ganado popularidad en economías desarrolladas.

Quizás encuentres algo que te llame la atención en las claves para llevar a cabo una auditoría exitosa en empresas pequeñas. El Dr. Roberto Valencia comparte su experiencia y consejos prácticos para que las pequeñas empresas puedan afrontar este proceso con éxito. Claves Para Una Auditoria Exitosa De Estados Financieros En Empresas Pequenas Segun El Dr Roberto Valencia

En países como Estados Unidos y algunos europeos, los gobiernos ajustaron la regulación para permitir la aparición de estos instrumentos, popularizando así la inversión en bienes raíces. En Colombia, la regulación ha seguido este ejemplo, permitiendo que más personas accedan a estas oportunidades de inversión.

¿Cuál es la naturaleza de los fondos de inversión colectiva inmobiliaria?

Los fondos de inversión colectiva inmobiliaria en Colombia son similares a los Real Estate Investment Trusts –REITS– en Estados Unidos. Estos fondos invierten en diversos activos inmobiliarios, como la compra para arrendamiento, la concesión de créditos a propietarios o la adquisición de hipotecas. La ventaja de estos fondos es que cuentan con una buena gestión del riesgo gracias a sus portafolios diversificados, lo que resulta en inversiones favorables a largo plazo debido al crecimiento urbano y la presión demográfica.

En Estados Unidos, el valor de los REITS como porcentaje del PIB pasó de representar el 0.13 % en 1971 al 5.56 % en 2016. En Colombia, aunque este fenómeno es más reciente, los fondos de inversión colectiva inmobiliaria ya representaban el 1.15 % del PIB en 2016.

Aspectos a considerar

No está de más revisarlo si quieres entender las diferencias entre estados financieros verificados y auditados. Este contenido detalla la normativa y las obligaciones que se derivan de cada tipo de informe, proporcionando una guía útil para quienes buscan claridad en estos términos. Diferencias Entre Estados Financieros Verificados Y Auditados Normativa Y Obligaciones

Invertir en fondos inmobiliarios requiere un compromiso a mediano y largo plazo, ya que estos productos no se venden tan rápidamente como bonos o acciones. Los fondos utilizan los recursos de los inversionistas para adquirir portafolios de bienes raíces que generarán rentabilidad a través de arrendamientos y/o valorización de activos.

Solo las fiduciarias, comisionistas, administradoras de fondos, bancos y otras entidades financieras están autorizadas para manejar estos fondos. Es importante destacar que estos fondos tienen una separación de bienes con la administradora y un NIT independiente, lo cual reduce el riesgo en comparación con otros productos.

Además, existen economías de escala, ya que un fondo con numerosos inmuebles puede negociar mejores acuerdos con los proveedores de servicios. Estos fondos tienen un mayor poder de negociación y pueden obtener descuentos más favorables que si una persona natural realizara la oferta. A través de un fondo, se puede contar con activos de calidad y arrendatarios confiables, lo que reduce el riesgo de vacantes.

¿Está pensando en invertir en este tipo de emprendimientos…?

La recomendación principal para quienes estén considerando esta opción es que determinen el nivel de riesgo que están dispuestos a asumir. Aunque se percibe como una opción segura, la inversión en bienes raíces ofrece una variedad de posibilidades. Es diferente invertir en tierras para especular que en propiedades arrendadas para obtener un flujo de efectivo establecido.

* Con información de Old Mutual.

Scroll al inicio