html
En un mundo laboral y fiscal en constante cambio, estar al tanto de las nuevas normativas es crucial para cualquier empresario. Con el inicio del año 2024, se presentan una serie de ajustes y obligaciones que no solo afectan a los trabajadores, sino también a las empresas. Desde el aumento del salario mínimo y el subsidio de transporte hasta las modificaciones en la jornada laboral y las responsabilidades tributarias, cada aspecto está diseñado para mejorar las condiciones laborales y asegurar el cumplimiento fiscal. En este contexto, Carla Sanabria y Laura Mateus nos guían a través de los puntos más relevantes que deben considerarse para estar al día con las exigencias legales, contribuyendo así al progreso y bienestar del país.
Aumento en el sueldo mínimo y en el subsidio de transporte
En Colombia, cada año se revisa el salario mínimo para asegurar que los trabajadores puedan mantener un nivel de vida digno. Para el 2024, el Decreto 2292 de 2023 establece que el salario mínimo mensual legal vigente (smmlv) será de 1.300.000 pesos. Este incremento es una respuesta a la inflación y al costo de vida, buscando que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas. Además, el Decreto 2293 de 2023 fija el subsidio de transporte en 162.000 pesos para aquellos que ganan hasta dos smmlv, asegurando que el costo del transporte no sea un obstáculo para llegar al trabajo. Es fundamental que los empleadores ajusten estos valores a partir del 1 de enero de 2024 para cumplir con la normativa.
Puede que te resulte interesante explorar cómo los empleadores pueden cumplir con sus obligaciones en materia laboral y seguridad en el trabajo. Este artículo detalla los compromisos esenciales que deben asumir para garantizar un entorno laboral seguro y regulado. Obligaciones Y Compromisos Del Empleador En Materia Laboral Y Seguridad En El Trabajo
Abono de prestaciones sociales
Las prestaciones sociales son un derecho de los trabajadores y un deber de los empleadores. Según el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo, se debe pagar un mes de salario por cada año trabajado, o proporcionalmente por fracción de año. Este abono debe realizarse a más tardar el 14 de febrero del año siguiente al que se generaron las prestaciones, y es esencial para el bienestar de los empleados.
Pago de intereses sobre prestaciones sociales
Los intereses sobre las prestaciones sociales son un reconocimiento al tiempo que el trabajador ha estado al servicio de la empresa. Estos deben pagarse directamente al trabajador a más tardar el 31 de enero de 2024, si las prestaciones se generaron durante el año 2023. Este pago es un incentivo para que los empleados continúen comprometidos con su trabajo.
Reducción de la jornada laboral máxima
La Ley 2101 de 2021 busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores reduciendo la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales de manera gradual. Esta reducción permite un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, fomentando la productividad y el bienestar. Para el 2024, las empresas que optaron por la reducción gradual deben asegurarse de que la jornada no supere las 46 horas semanales.
Abono de prima de servicios
La prima de servicios es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los trabajadores. Según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, esta prima equivale a 30 días de salario por año trabajado y se paga en dos cuotas: una antes del 30 de junio y otra antes del 20 de diciembre. Este abono es una forma de compartir los beneficios del crecimiento de la empresa con sus empleados.
Entrega de uniformes
La entrega de uniformes es una obligación que garantiza que los trabajadores tengan la vestimenta adecuada para realizar sus labores. Según el artículo 230 del Código Sustantivo del Trabajo, los empleadores deben proporcionar un par de zapatos y un vestido de trabajo cada cuatro meses, asegurando que los empleados cuenten con ropa adecuada y segura para desempeñar sus funciones.
Documento de ingresos y retenciones
El certificado de ingresos y retenciones es un documento esencial para que los trabajadores puedan cumplir con sus obligaciones tributarias. Este documento, que debe entregarse a más tardar el 31 de marzo de cada año, es vital para que los empleados puedan presentar su declaración de renta y verificar que las retenciones realizadas por el empleador son correctas.
Quizás encuentres algo que te llame la atención en esta guía detallada sobre las responsabilidades laborales y tributarias para empresarios en el año 2024. El artículo ofrece un análisis exhaustivo que podría ser crucial para planificar el próximo año fiscal. Responsabilidades Laborales Y Tributarias Para Empresarios En El Año 2024 Una Guia Detallada
Sistema de salud y seguridad en el trabajo –SG-SST–
El SG-SST es un sistema que busca proteger la salud y seguridad de los trabajadores, minimizando los riesgos laborales. Según la Resolución 312 de 2019, los empleadores deben implementar este sistema y presentar un informe anual de autoevaluación y un plan de mejora. Este compromiso con la seguridad laboral es fundamental para crear un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Informes al Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena–
Las empresas con 15 o más empleados deben contratar aprendices, según la Ley 789 de 2002. Este programa es una oportunidad para que los jóvenes adquieran experiencia laboral y para que las empresas contribuyan al desarrollo del talento local. Las empresas deben informar cualquier variación en el número de empleados que afecte la cuota mínima de aprendices al Sena.
Pago de intereses sobre prestaciones sociales
Reiterando la importancia de este pago, los intereses sobre prestaciones sociales deben abonarse al trabajador antes del 31 de enero de 2024. Este pago es un reconocimiento al tiempo y esfuerzo del trabajador durante el año.
Impuesto sobre los ingresos
El impuesto sobre los ingresos para el 2024 tiene una tarifa general del 35 %, con tarifas diferenciales para ciertos sectores. Este impuesto es una contribución esencial para el desarrollo del país, y las empresas deben asegurarse de cumplir con sus obligaciones tributarias para evitar sanciones.
Pago de intereses sobre prestaciones sociales
Una vez más, se destaca la relevancia de cumplir con el pago de los intereses sobre prestaciones sociales antes del 31 de enero de 2024, asegurando que los trabajadores reciban lo que les corresponde.
Impuestos sobre ganancias ocasionales
El impuesto sobre ganancias ocasionales para personas jurídicas es del 15 % en 2024. Este impuesto se aplica a ingresos extraordinarios y es una fuente importante de recursos para el Estado.
Aquí podrías descubrir algo más sobre la identificación y gestión de factores de riesgo en el ámbito laboral. Este contenido es clave para asegurar la salud y seguridad de los trabajadores, ofreciendo estrategias prácticas para mitigar riesgos. Identificacion Y Gestion De Factores De Riesgo En El Ambito Laboral Clave Para La Seguridad Y Salud De Los Trabajadores
Dividendos o cuotas de participación
La retención en la fuente para dividendos varía según el tipo de sociedad y la residencia del beneficiario. Para sociedades extranjeras, la retención es del 20 %, mientras que para sociedades nacionales es del 10 %. Estas retenciones son una forma de asegurar que las ganancias se distribuyan de manera justa y contribuyan al desarrollo económico del país.
Impuesto a la propiedad
Este impuesto se aplica a aquellos con un patrimonio líquido igual o superior a 72.000 UVT. Las personas jurídicas extranjeras que no declaran renta pero poseen bienes en Colombia deben pagar este impuesto, contribuyendo así a la financiación de servicios públicos y al desarrollo de infraestructuras.
Presencia económica significativa –PES–
La PES se aplica a entidades extranjeras que operan en Colombia sin tener una presencia física. Estas entidades deben declarar y pagar impuestos sobre los ingresos generados en el país, asegurando que contribuyan equitativamente al sistema tributario colombiano.
Otras responsabilidades tributarias:
- Impuestos bajo el régimen simple de tributación.
- Informe de información exógena.
Estas responsabilidades adicionales son parte del compromiso de las empresas con el cumplimiento normativo y la contribución al desarrollo económico del país.
Sobre las ponentes Carla Juliana Sanabria
Carla es una abogada con especialización en Derecho Comercial y Derecho Minero Energético. Con casi 20 años de experiencia, ha asesorado a empresas en temas corporativos, laborales y de cumplimiento normativo. Su enfoque es ayudar a las empresas a navegar el complejo panorama legal colombiano.
Laura Mateus
Laura, especialista en derecho tributario, tiene una amplia experiencia en el sector público y privado. Su profundo conocimiento de las regulaciones fiscales colombianas la convierte en una experta en asesorar a empresas sobre cómo cumplir con sus obligaciones tributarias de manera eficiente.
