El Índice de Precios al Consumidor como medida de cambio porcentual
Ejemplo: ajuste del canon de arrendamiento de vivienda urbana mediante indexación
Datos estadísticos del Índice de Precios al Consumidor
Fórmula para indexar valores
Valor actual de las transacciones financieras
La indexación de valores implica llevar una cantidad de dinero establecida a valor presente. Aquí te presentamos los pasos a seguir, la información estadística necesaria, el cálculo del valor actual y ejemplos de aplicación.
Orientación sobre la indexación de valores.
Según el Banco de la República, la indexación es el proceso de vincular el cambio de una variable a la evolución de algún índice. Por lo tanto, la indexación de valores implica llevar a valor presente una cantidad de dinero establecida en el pasado.
«Un millón de pesos hace 10 años tenía un cierto poder adquisitivo, pero en la actualidad (2023) ese monto ya no tiene ese mismo valor»
Es fundamental comprender que debido al efecto de la inflación, el dinero pierde su valor con el tiempo. Por ejemplo, un millón de pesos hace 10 años tenía un cierto poder adquisitivo, pero en la actualidad (2023) ese monto ya no tiene ese mismo poder, es decir, no alcanza para comprar los mismos bienes o servicios que antes; por lo tanto, esa cantidad se indexa, es decir, se actualiza a valor presente para mantener el poder adquisitivo acordado inicialmente.
Generalmente, el Índice de Precios al Consumidor es el porcentaje en el que debe aumentar cada año esa cifra para que no pierda su poder adquisitivo.
Son susceptibles de indexación los intereses, los instrumentos financieros representados en contratos que generan un activo o pasivo financiero, el tipo de cambio basado en la indexación de una moneda, el canon de arrendamiento de vivienda urbana y el salario base de cotización, entre otros.
El Índice de Precios al Consumidor como medida de cambio porcentual
El Índice de Precios al Consumidor -IPC- es un indicador que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final requeridos por los consumidores.
Es importante destacar que la variación porcentual del IPC entre dos períodos representa la inflación observada en ese lapso. Este dato es calculado mensualmente por el Dane y permite determinar si en la economía de un país ha habido un aumento de los precios durante un período de tiempo (cuando la variación del IPC es positiva) o una disminución de los precios (cuando la variación del IPC es negativa).
Ejemplo: ajuste del canon de arrendamiento de vivienda urbana mediante indexación
En general, algunos precios se incrementan teniendo en cuenta la inflación -IPC- o el ajuste del salario mínimo, debido a regulaciones que así lo establecen; este es el caso del canon de arrendamiento de vivienda urbana.
El artículo 20 de la Ley 820 de 2003 establece que:
Cada doce (12) meses de ejecución del contrato con el mismo precio, el arrendador puede aumentar el canon hasta en una proporción que no exceda el cien por ciento (100 %) del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor en el año calendario anterior al período en que se debe realizar el ajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no supere lo previsto en el artículo 18 de la mencionada ley.
Por lo tanto, la ley permite aumentar anualmente el valor mensual del arrendamiento, considerando el Índice de Precios al Consumidor del año anterior. Por ejemplo, en el año 2023 los arrendadores ajustaron el precio de alquiler de sus propiedades destinadas a vivienda, tomando como base el IPC de diciembre de 2022.
Quizás te interese revisar nuestro artículo sobre Finanzas personales para no contadores públicos
Así, como lo explica el Banco de la República, este cálculo es adecuado cuando se trata de un aumento basado en la inflación pasada o el ajuste del salario mínimo. Cuando se trata de actualizar cifras de dinero del pasado, el procedimiento será el que se detalla a continuación:
Datos estadísticos del IPC
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -Dane- publicó una tabla que facilita la indexación de cantidades de dinero:
Fórmula para indexar valores
Para indexar se utiliza la siguiente fórmula:
VAP = (IPC t /IPC t-j )
VAP: valor actual del período t-j, t
IPC t : índice de precios al consumidor del mes t (IPC actual)
IPC t – j : índice de precios al consumidor del mes t – j (IPC inicial)
Para comprender lo anterior, veamos el siguiente ejercicio basado en la tabla del IPC del Dane:
Se debe devolver $1.000.000, indexados desde diciembre de 2022.
Tenemos los siguientes valores:
IPC inicial (diciembre de 2022): 126,03
IPC actual (agosto de 2023): 135,39
Cantidad a indexar: $1.000.000
Para calcular la cantidad indexada, debemos hacer lo siguiente:
VAP = (135,39/126,03)
VAP = 1,074
Por lo tanto, la cantidad indexada que se debe devolver según el ejemplo será la cantidad a indexar multiplicada por el VAP: $1.070.000
Valor actual de las operaciones financieras
El valor del dinero cambia con el tiempo debido a variables como las tasas de interés o la inflación; por lo tanto, es crucial calcular su valor en el tiempo. Las matemáticas financieras se utilizan para analizar la pérdida de valor del dinero en el tiempo por la inflación, mientras que en el análisis financiero se explica la capacidad del dinero de aumentar su valor por las tasas de interés.
Para realizar todos estos análisis, es necesario conocer algunas variables, como las tasas, el período de la operación, el monto inicial o final, entre otros. De esta manera, mediante las fórmulas de interés simple o compuesto, se puede calcular el valor presente o futuro de una transacción.
En este punto, es posible que te interese consultar nuestro análisis sobre Fórmulas financieras de Excel para contadores: valor presente. ¡Échale un vistazo!
Con tu Suscripción Actualícese, podrás descargar este simulador de 3 casos en los cuales existen oportunidades de inversión, con la ayuda del valor presente. Comprenderás que, aunque el valor a recibir en el futuro siempre será mayor que el valor invertido, la inversión podría no ser viable, ya que suele ignorarse la pérdida de valor del dinero en el tiempo.
Análisis de propuestas de inversión con el uso del valor presente y el valor presente neto