¿De qué manera se pueden establecer sociedades por acciones simplificadas en Colombia?
¿Cómo se determina el capital a aportar en las SAS?
¿Quiénes pueden actuar como representantes legales de una SAS?
Aspectos clave para la constitución de sociedades por acciones simplificadas
¿Es imprescindible nombrar un revisor fiscal al crear una SAS?
Las sociedades por acciones simplificadas, conocidas como SAS y creadas mediante la Ley 1258 de 2008, van más allá de la formalización de los negocios. Esta figura busca fomentar y facilitar la creación de empresas en Colombia. A continuación, se presentan algunos aspectos prácticos a tener en cuenta.
Nicolás Alviar, socio fundador y gerente de AGT Abogados, menciona en #ConferenciasActualícese que las SAS son una figura societaria común y lógica, bien entendida por los empresarios colombianos.
Desde su perspectiva, la Ley 1258 de 2008 otorga a las SAS una dimensión que va más allá de simplemente formalizar negocios o simplificar la vida de los empresarios. Su objetivo es promover la creación de empresas en el país, brindando a este tipo de sociedad mayor flexibilidad, informalidad y menos requisitos legales.
Esta ley no solo busca flexibilizar los requisitos para establecer empresas, sino que también aborda numerosos aspectos legales que a menudo pasan desapercibidos al momento de constituir una empresa.
Una SAS se constituye mediante un documento privado que incluye el contrato o acto unilateral de creación, donde se detallan tanto el acto constitutivo como los estatutos de la sociedad. Este documento debe ser registrado en el registro mercantil del domicilio principal de la sociedad.
En cuanto al capital a aportar en las SAS, se debe especificar en los estatutos el capital autorizado, suscrito y pagado. Cada accionista tiene un plazo máximo de dos (2) años para realizar el pago correspondiente.
Los representantes legales de una SAS, ya sea principal o suplente, pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que cumplan con los requisitos legales para ocupar dicho cargo.
Algunos aspectos legales a considerar al constituir una SAS incluyen definir claramente las facultades y limitaciones de los administradores, establecer mayorías decisorias para la toma de decisiones, describir el objeto social y actividades de la empresa, considerar un protocolo de familia en empresas familiares, elaborar un reglamento de emisión y colocación de acciones, garantizar el derecho de preferencia de los socios en la venta de acciones y establecer mecanismos de solución de conflictos.
Según la Ley 1258 de 2008, los socios de una SAS no están obligados a designar un revisor fiscal, a menos que una ley especial lo exija para ciertas actividades económicas. Sin embargo, Alviar sugiere que, a medida que una SAS crece y tiene operaciones contables más complejas, es recomendable designar un revisor fiscal.