Colaboración Empresarial: Características, Componentes y Desventajas en el Contexto Actual

Características y componentes de la colaboración empresarial

Categorización

Desventajas de la colaboración empresarial
Dos o más compañías pueden unirse con el propósito de llevar a cabo una actividad en conjunto. Tanto las ganancias como las pérdidas se comparten entre las partes involucradas. La colaboración empresarial es un acuerdo consensuado, de duración y con beneficios y riesgos potencialmente altos. La crisis sanitaria ha impactado a muchas empresas, algunas de las cuales han debido declararse en quiebra o iniciar procesos de reestructuración. No obstante, como alternativa, se podría considerar la opción de la colaboración empresarial, la cual, con una inversión de capital, podría mantener el modelo de negocio.

Según Jorge Alberto Villegas en #CharlasConActualícese, la colaboración empresarial es una estrategia comercial que implica una asociación entre dos o más empresas con el fin de llevar a cabo una actividad en común a través de una nueva entidad controlada por los participantes. A diferencia de la creación de una sociedad, la colaboración empresarial no genera una entidad jurídica separada.

Villegas señala que si bien la colaboración empresarial ha tenido éxito en el contexto de la globalización del mercado, no es muy conocida en Colombia. Esta modalidad busca que las empresas compartan esfuerzos, conocimientos y responsabilidades sin perder su identidad individual.

En resumen, la colaboración empresarial implica un riesgo compartido, un proyecto conjunto, una unión de capital y un intercambio de conocimientos. Es un acuerdo consensuado en el cual las partes determinan cómo se llevará a cabo el negocio. Además, es un contrato de duración enfocado en un proyecto específico y es oneroso, con la distribución de utilidades y pérdidas entre las partes.

En cuanto a las desventajas de la colaboración empresarial, Villegas destaca tres aspectos. En primer lugar, al invertir un capital significativo, las ganancias pueden ser altas pero también los riesgos. En segundo lugar, pueden surgir conflictos de intereses durante el acuerdo, los cuales deben ser mitigados con estatutos bien estructurados. En tercer lugar, una de las empresas podría sentir que aporta más que la otra y buscar un mayor porcentaje de los beneficios, por lo que la distribución de beneficios debe estar clara desde el inicio para evitar desequilibrios.

Scroll al inicio