Avances en simplificación de trámites y cambios aduaneros: Segundo semestre de 2018 – Agosto 2019

Avances del segundo semestre de 2018

Simplificación de trámites para iniciar negocios

Modificaciones en el ámbito aduanero

Entre agosto de 2018 y agosto de 2019, la Dian ha logrado simplificar y agilizar trámites con el fin de hacer más sencilla la vida de los contribuyentes. Se han implementado cambios en áreas tributarias, aduaneras, cambiarias y de creación de empresas, que ya están en funcionamiento y se pueden apreciar en los procesos en línea.
«En lo que respecta a la información exógena, se ha simplificado la tarea de reportar; ahora se utiliza un solo formato para los datos de ingresos que no generan renta ni ganancia ocasional.»

Dentro del proceso de modernización de la Dian y como parte de su política de cercanía con los ciudadanos, entre agosto de 2018 y agosto de 2019 la entidad ha logrado simplificar y racionalizar trámites, con el objetivo de mejorar la relación con los contribuyentes. Actualmente, la Dian ofrece a la población 64 trámites y cuatro procedimientos administrativos inscritos en el sistema Suit, del Departamento Administrativo de la Función Pública, de los cuales 26 son tributarios, 38 aduaneros y cuatro cambiarios.

Avances del segundo semestre de 2018

Se eliminó el formato 1732 con sus complejidades y fue reemplazado por el formato de conciliación fiscal, que es necesario para presentar correctamente la declaración de renta.
Se estandarizó el formato para la recepción de la información, a través de un sistema que garantiza la seguridad de los registros y datos. El año anterior se realizaron 60,567 solicitudes exitosas en este trámite, mientras que en lo que va de 2019 la cifra ha alcanzado las 62,178.
Se eliminó la presentación de declaraciones de importación sin pago ante entidades recaudadoras, lo que permitió reducir a cero el tiempo de presentación en bancos para el 54% de las importaciones durante el segundo semestre de 2018, que antes tomaban en promedio 17 horas.
El proceso de inscripción y actualización del RUT para personas naturales sin residencia en Colombia y sociedades extranjeras sin domicilio en el país, responsables del IVA, se simplificó. Hasta el 31 de julio de 2019, hay 35 inscritos con la responsabilidad 46 – IVA Prestadores de Servicios desde el Exterior, y de agosto de 2018 al mismo mes de 2019 se encuentran en el RUT 423 sociedades extranjeras sin domicilio en Colombia e inversionistas extranjeros personas naturales.
En cuanto a la información exógena, se ha facilitado la labor de reporte; un solo formato para los datos de ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional. Con esto, 15,657 obligados a informar dejaron de reportar aproximadamente 305,103 registros, evitando la duplicidad de información.

Simplificación de trámites para iniciar negocios

En el ámbito tributario y en relación al índice de creación de empresas, se destacan los siguientes cambios para este año:
Mejora en el proceso de obtención de la resolución de autorización de facturación. Se eliminó el requisito de contar con una cuenta bancaria para obtener la autorización de facturación, lo que ha permitido que al 1 de agosto de 2019 se hayan otorgado 184,439 resoluciones, solicitadas por 127,825 personas jurídicas y 56,613 personas naturales.
Mejora en el proceso de obtención del instrumento de firma electrónica –IFE–. Ahora, el contribuyente puede realizar este trámite de forma virtual, sin necesidad de acudir a un punto de atención. Entre abril y julio de 2019 se emitieron 93,680 IFE de manera virtual.

Cambios en el ámbito aduanero

Durante el año 2019, con la expedición del régimen aduanero, el Decreto 1165 de 2019 y la Resolución 0046 de julio de 2019, que entraron en vigencia el 2 de agosto, y que incluyeron disposiciones para facilitar el 52% de los trámites aduaneros, interviniendo en 19 de ellos a través de 32 acciones de mejora, se han presentado diversos cambios, entre los que se destacan:
Declaración de viajeros formulario 530. Este formulario ya no es obligatorio para el 100% de los viajeros hacia Colombia, y solo deben completarlo aquellos que al ingresar al país tengan mercancías para declarar que superen los cupos o montos por encima de 10,000 dólares. Esta medida beneficia al 95% de los viajeros, que ascienden a más de 2 millones al año.
Inscripción, autorización y habilitación de usuarios aduaneros. Se implementaron tres acciones de mejora: la eliminación de la presentación de estados financieros, la unificación de requisitos para la presentación de planos de áreas a habilitar y el traslado de la competencia del trámite de habilitación a las direcciones seccionales. Estas acciones impactaron trece trámites de inscripción, autorización y habilitación de usuarios aduaneros.
Acciones de mejora en procesos de importación. Se llevaron a cabo 20 acciones de mejora, incluyendo la eliminación de la declaración de importación para residuos y desperdicios en zona franca, la posibilidad de ingreso por cualquier aduana de mercancías exportadas temporalmente para perfeccionamiento pasivo y la eliminación de la certificación del MinCIT cuando no se exporta dentro del plazo establecido para demostrar el cumplimiento de los compromisos.
Acciones de mejora en procesos de exportación. Se implementaron tres acciones de mejora, entre las que se destaca la eliminación de la declaración de exportación temporal por perfeccionamiento pasivo de mercancías que ingresan a zona franca y la eliminación del trámite de cabotaje para la salida al resto del mundo de mercancía que se encuentra en una zona franca de diferente jurisdicción al lugar de embarque, requiriendo únicamente el formulario de movimiento de mercancía.

Scroll al inicio